viernes, 21 de junio de 2013

MOVILIDAD COLABORATIVA


Ayer asistí a la III Conferencia de Movilidad Colaborativa y Car-Sharing que se celebró en Bilbao organizada por la Asociación Española de Car-Sharing y tengo que decir que me pareció un evento de alto nivel que trató las soluciones a los problemas de movilidad de nuestras ciudades desde la perspectiva de una nueva cultura que poco a poco se va imponiendo: el consumo colaborativo. Es un nuevo enfoque generalista que dentro de las nuevas tendencias de la economía nos obliga a ser cada vez más eficientes, sobre todo en el consumo de energía. Pero además se alinea muy bien con la filosofía que mantenemos los que pensamos que el modelo de Gestión de la Demanda de Movilidad será el nuevo modelo que adoptará la movilidad en nuestros territorios urbanos.


Los servicios de Movilidad Colaborativa tal y como vimos ayer serán auténticos aliados del Transporte Colectivo y de los modos no motorizados, el peatonal y la bicicleta, de tal modo que, además de proporcionarnos desplazamientos baratos, ahorrando dinero, nos den la posibilidad de vivir en nuestras ciudades sin ser propietarios de un automóvil.


Indudablemente estas alianzas exigen que la ciudadanía asuma una visión integrada del sistema de transportes y sus infraestructuras asociadas y se adhiera con entusiasmo a estas soluciones así mismo apoyadas por las autoridades de transporte y sus operadores.

No me queda sino felicitar a los organizadores y desearles que sigan en sucesivos años animando aquellas iniciativas que contribuyan a la sostenibilidad de nuestro sistema de transportes. Enhorabuena.


martes, 2 de abril de 2013

OTRO BUEN EJEMPLO


Parece ser que la implantación del diseño vial de las “Zonas30” está causando cierto revuelo social debido a la supresión de determinadas plazas de aparcamiento que antes estaban reguladas por la OTA y ahora su espacio está ocupado por carriles bici en contracorriente o zonas reservadas para carga y descarga consiguiéndose de este modo una reducción de aparcamientos en destino que favorece sin duda la no utilización del automóvil para venir al centro de la ciudad.


La medida en sí es positiva y un buen ejemplo de las determinaciones del Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público de VG que tiene los objetivos que todos los grupos apoyamos en el Foro Ciudadano por la Movilidad.


El objetivo es que en el interior de las “supermanzanas” diseñadas en el Plan se produzca un calmado de tráfico que permita la convivencia del automóvil con la bicicleta en la calzada y de esta forma se defiendan las aceras para lo que son, para el uso peatonal y así no tengamos que pelearnos ciclistas con peatones. Es una medida pensada para las personas y por tanto, repito, un buen ejemplo a ser considerado y extendido al resto de la ciudad.


Además este calmado de tráfico está consiguiendo un aumento de la calidad del aire que respiramos y una reducción del ruido que es de agradecer. Yo al menos lo he notado.

domingo, 31 de marzo de 2013

UN BUEN EJEMPLO

Leemos en un diario local que La Vital traslada sus órganos directivos de la sede de Salburua al edificio de Olaguíbel”  , argumentando un ahorro de costes que se produciría al no tener que pagar un alquiler que pudiera cobrarles Kutxabank, propietario del edificio de Salburua. No está mal pensado.



De todas formas, no sé si será por casualidad, pero la solución es acertadísima y está perfectamente alineada con los criterios de sostenibilidad del medio ambiente urbano en los que reiteradamente estamos insistiendo y por tanto es un buen ejemplo de lo que deberían hacer muchas de nuestras empresas hoy en día ubicadas en lugares periféricos suburbanos y que podrían perfectamente implantar sus oficinas en los centros de los municipios aportando un gran valor a la vitalidad de la ciudad y de paso a la sostenibilidad de la misma.


Cuando hablamos de un urbanismo de proximidad, denso, nos estamos refiriendo precisamente a estos ejemplos en los que los usos mixtos residenciales, de empleo tanto público como privado, colegios y escuelas (nunca sacarlos de la ciudad), Hospitales, comercio, hostelería… aportan valores añadidos a los núcleos urbanos.
Y sobre todo inducen un modelo de movilidad no dependiente del coche, con el consiguiente ahorro de costes no solo directos sino de externalidades que son las que hacen insostenible el actual modelo de movilidad urbana.
Sobre este particular es enriquecedor leer y releer la aportación de Mikel Murga en Euskonews que a pesar del tiempo transcurrido guarda su vigencia y su actualidad.



domingo, 3 de febrero de 2013

EL TIEMPO DE LAS INFRAESTRUCTURAS HA PASADO





Parece que no queremos reconocer la evidencia y que en nuestro País pocas infraestructuras de transporte quedan por construir, y las que faltan ya están ejecutándose.
Nuestras empresas constructoras tendrán que pensar en que si quieren seguir haciendo más de lo mismo, porque es lo que saben hacer, y bien, deberán dedicarse a exportar su “know-how”.
El tiempo de las infraestructuras ha pasado. El discurso de las infraestructuras es un discurso del pasado.


Hablemos a partir de ahora del sistema de transportes. Cambiemos nuestro discurso y hablemos de accesibilidad y movilidad. Pensemos en otros parámetros que nos conduzcan a innovar en un sector muy necesitado de cambiar su forma de pensar. 
Nuestros criterios de planificación deberían de expresarse en términos de eficiencia y optimización de los recursos y de lo ya conseguido:
-         GESTIÓN MÁS EFICIENTE DEL SISTEMA DE TRANSPORTES Y SUS INFRAESTRUCTURAS ASOCIADAS
-         REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE MOVILIDAD
-         DESARROLLOS DE SISTEMAS DE TRANSPORTE LIMPIOS Y JUSTOS
Y todo esto dirigido a los ámbitos territoriales donde tenemos problemas.
El problema de accesibilidad y movilidad se encuentra en nuestras zonas urbanas y en reconducir los errores del pasado.


Nuestras políticas recientes, como no podía ser de otra forma, se han basado en un modelo de oferta dadas las carencias infraestructurales que tenía nuestro país heredadas de épocas en los que los desequilibrios territoriales eran patentes. Pero superados esos tiempos el cambio de modelo hacia otro basado en la gestión de la demanda de movilidad es un imperativo. 


martes, 1 de enero de 2013

CALMADO DE TRÁFICO: PROYECTO PRIORITARIO.


Para empezar el año el proyecto de calmado de tráfico que se plantea desde el Ayuntamiento es una buena noticia que significa un avance muy importante en el desarrollo y ejecución del Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público (PMSEP) de nuestra ciudad.
Si esta actuación se mantiene en el tiempo y se extiende no solo al centro de la ciudad sino también a los diferentes barrios de la misma habremos conseguido materializar la principal determinación del PMSEP que es recuperar para las personas aquel espacio público que nunca debieron perder pero que la introducción del automóvil apropió para sí. Y además sin pedir permiso.


En la página web del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz se incluye una reseña sobre estas actuaciones que deben ser comprendidas por nuestra ciudadanía. A mí también me ha llegado un buzoneo explicativo que se agradece y cuya información no estaría de más divulgarla como se hace con la nueva estación de autobuses, como proyecto prioritario.


Este tema del calmado de tráfico sí que es prioritario porque va a hacernos cambiar hábitos y conductas y nos va a hacer reflexionar sobre nuestro estilo de vida que necesita ser un poco más “SLOW”.
Enhorabuena por estas medidas y para todos y todas las que seguís este blog, Feliz Año Nuevo. URTE BERRI ON.


miércoles, 26 de diciembre de 2012

SOSTENIBILIDAD DEL TRANSPORTE 2012




El Observatorio de la Sostenibilidad enEspaña (OSE) ha publicado su informe anual en el que, centrándonos en el capítulo dedicado al transporte, realiza un análisis muy crítico con el modelo actual de este sistema tan determinante de un desarrollo sostenible.
El informe es concluyente: “la insostenibilidad del sector transporte en España no evoluciona de forma favorable, a pesar de la desaceleración económica. Los indicadores evaluados ponen de manifiesto la dependencia del transporte por carretera tanto en desplazar viajeros como mercancías. Estos resultados refuerzan la necesidad de reorientar el modelo actual de transporte hacia un modelo más sostenible. La gestión de la demanda en el transporte es por tanto un tema clave y pendiente”.


También subraya que es en las ciudades donde más se sufren los costes externos de la movilidad: “Las ciudades son las que más padecen de congestión, mala calidad del aire y exposición al ruido. El transporte urbano es responsable de casi una cuarta parte de las emisiones de CO2 y del 69% de los accidentes de circulación. Estos datos llevan a que se plantee la eliminación progresiva de los vehículos de «propulsión convencional» en el entorno urbano para lograr no solo una reducción significativa de la dependencia del petróleo, sino también de las emisiones de gases de efecto invernadero, la contaminación atmosférica local y la contaminación acústica”.
En el informe del OSE se dice claramente que “se puede ver que la economía española es todavía energéticamente ineficiente respecto a la modalidad de desplazar viajeros y mercancías, incumpliendo el objetivo de la Política Común de transporte de mejorar el equilibrio modal para 2010.

Los objetivos de la política europea de transporte se recogen en el Libro Blanco de Transportes (marzo 2011). En él se exponen Diez Objetivos para un sistema de transporte competitivo y sostenible. Entre ellos destacan el objetivo de reducir a la mitad el uso de automóviles de «propulsión convencional» en el transporte urbano para 2030; eliminarlos progresivamente en las ciudades para 2050; lograr que la logística urbana de los principales centros urbanos en 2030 esté fundamentalmente libre de emisiones de CO2 y la transferencia a otros modos, como el ferrocarril o la navegación fluvial, de aquí a 2030, el 30% del transporte de mercancías por carretera, y para 2050, más del 50%.
Mucho trabajo por delante.